RETO 3. 


HOGAR DULCE HOGAR, ¿PARA QUIÉN? 

1. Presenta la política pública que hayas elegido.  

HOGAR DULCE HOGAR, ¿PARA QUIÉN? 

Esta política de igualdad entre hombres y mujeres es una política cuyo objetivo es fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres. 

Esta es una iniciativa generalista y va destinada a toda la sociedad, si bien se realizaron actuaciones concretas con instituciones educativas y empresas. Esta operación consiste en una campaña para la sensibilización y el fomento de la corresponsabilidad de las tareas domésticas y familiares por parte de mujeres y hombres. Llevada acabo en el años 2022, cuyo objetivo era: Sensibilizar a la población extremeña de todas las edades de la necesidad de asumir la corresponsabilidad de las tareas domésticas, familiares y de cuidado de dependientes en el ámbito privado, para así poder conciliar mejor la vida personal, familiar y profesional; inducir a esta población a la reflexión para generar cambios profundos de comportamiento y favorecer la adopción de políticas y medidas de conciliación en el ámbito empresarial.

Su entidad promotora es el INSTITUTO EXTREMEÑO DE LA MUJER, así como entidades asociadas, LA ORGANIZACION REGIONAL DE MUJERES EMPRESARIAS EXTREMEÑAS.

El Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), uno de los organismos de la Junta de Extremadura, el cual tiene la competencia de promoción de políticas públicas de igualdad de oportunidades para hacer realidad la igualdad entre hombres y mujeres, trabajando en la participación de la mujer en el ámbito cotidiano político, laboral, cultural, social de Extremadura, y luchar contra cualquier barrera que impida conseguir este objetivo. Se fundamenta y trabaja sobre la Ley 11/2001, de 10 de octubre, de creación del Instituto de la Mujer de Extremadura, y por el Decreto 185/2001, de 5 de diciembre, por el que se aprueban los Estatutos del Instituto de la Mujer de Extremadura. 

La Organización Regional de Mujeres Empresarias Extremeñas es una asociación federativa, intersectorial y constituida sin fin de lucro para coordinar, representar, gestionar, fomentar y defender los intereses generales. Esta organización, ha velado y luchado por la promoción y defensa de los valores humanos, sociales y profesionales de la mujer en su condición de empresaria y trabajadora. 

2. Analiza la política pública que hayas elegido.  

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género? 

Esta práctica afecta al papel del hombre y la mujer, puesto que la existencia de un desequilibrio patente en la ejecución de las tareas domésticas, familiares y de atención a dependientes, es claramente visual hoy en día.  

Este desequilibrio se manifiesta cuantitativamente en el número de horas que mujeres y hombres dedican a estas tareas a lo largo del día. También, en el reparto concreto de estas cargas y el tipo de tareas asumidas por uno y otro sexo.  

El desequilibrio se evidencia en la forma de asumir las tareas que, en el caso de los hombres, lo hacen como una ayuda a su pareja y no como parte de la propia responsabilidad en el entorno privado.  

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres? 

Esta política pública tiene un efecto positivo en la igualdad entre el hombre y la mujer, sobre todo, favorable en lo que a la mujer respecta.  

La mujer podría obtener: Mayores recursos económicos dedicándose más tiempo a su trabajo, sin tener que repartir el tiempo en mantener su casa y mantener su trabajo. Lo que implica garantizar que las mujeres tengan la misma oportunidad que los hombres en acceder a recursos financieros, educación, empleo y propiedad, permitiendo tener un papel más equitativo en las responsabilidades del hogar. Un mayor desarrollo profesional, conllevando a más oportunidades laborales. Reducción de brechas salariales, al permitir que las mujeres participen plenamente en el mercado laboral sin la carga desproporcionada de las tareas del hogar, se puede contribuir a la reducción de las brechas salariales de género. Y conseguir unos recursos compartidos, un reparto justo de las responsabilidades puede contribuir a la igualdad de ingresos en la familia y garantizar que los recursos económicos estén disponibles para todos los miembros de la misma, incluyendo a las mujeres.  

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto? 

El papel de la mujer en las decisiones sobre el reparto de las tareas del hogar debe ser igualitario y basarse en la comunicación y la colaboración con su pareja o familia. Es fundamental que las decisiones se tomen de manera conjunta, teniendo en cuenta las necesidades, preferencias y capacidades de todas las personas involucradas. 

Las mujeres deben tener voz y voto igual en estas decisiones, y es importante promover una cultura de equidad y respeto en el hogar. Esto implica reconocer y valorar el trabajo doméstico de manera justa, compartiendo las responsabilidades y asegurándose de que las mujeres tengan libertad de decidir sobre su tiempo y sus actividades en igualdad de condiciones con los hombres. Esto contribuye a relaciones familiares más saludables y a una distribución justa de las cargas de trabajo. 

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener. 

Esta operación contribuye a la igualdad a través de la sensibilización y de la deconstrucción de las creencias profundas acerca de roles y estereotipos de género dominantes en nuestra sociedad, lo cual constituye una línea de trabajo necesaria, pero cuyos efectos son difícilmente mensurables y poco visibles a corto plazo.  

Su impacto en el entorno puede ser estimable, a fuerza de continuidad en el trabajo y del incremento de los recursos y medios, si bien puede ser mayor en los participantes concretos de las actuaciones.  

De forma más concreta, este proyecto contribuye a visibilizar el gran desequilibrio persistente en el ámbito privado, en cuanto al reparto de roles y tareas de mujeres y hombres, que perjudica seriamente las posibilidades de las mujeres para vivir en igualdad de oportunidades. Además, ayuda a las empresas para iniciar políticas de conciliación y a que asuman su responsabilidad social en cuanto a conciliar los tiempos personales y de trabajo de las personas, no sería viable sin la colaboración de estas.  

En ese sentido, también está favoreciendo que mujeres y hombres puedan compatibilizar mejor sus vidas personales y profesionales. Asimismo, el proyecto está favoreciendo que los hombres se corresponsabilicen en las tareas domésticas y familiares y que las mujeres tengan más tiempo para su vida privada y laboral, a través de una sensibilización encauzada hacia ambos miembros de la pareja. 

En tercer lugar, y de manera más significativa, está contribuyendo a educar a niños/as y jóvenes para que en el futuro desarrollen conductas igualitarias en sus vidas personales.  

Finalmente, es razonable pensar que el impacto que este proyecto tiene sea sostenible en el tiempo en la medida en que se está trabajando con niños y niñas, lo cual puede influir positivamente en su desarrollo y formación como personas y en sus futuras conductas adultas. 

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública? 

Puntos fuertes: 

- Equidad de género: Promueve la igualdad de género al compartir las responsabilidades entre todas las personas en el hogar, independientemente de su género. 

- Colaboración: Fomenta la colaboración y la comunicación en la familia, lo que puede fortalecer las relaciones familiares. 

- Alivio de carga: Distribuir las tareas equitativamente puede reducir la carga de trabajo de cualquier persona y evitar que una persona asuma la mayoría de las responsabilidades. 

- Flexibilidad: Permite adaptar el reparto de tareas a las habilidades y preferencias de cada miembro de la familia. 

- Empoderamiento: Da a las mujeres la oportunidad de participar en decisiones relacionadas con el hogar y su propio tiempo. 

- Sostenibilidad: Se garantiza la sostenibilidad de este proyecto con la colaboración de entidades de tipo diverso, tanto públicas como privadas, bajo el impulso y la dinamización del Instituto de la Mujer de Extremadura, personal educativo y docente, así como implicación del empresariado. 

Debilidades: 

- Resistencia al cambio: Puede haber resistencia al cambio si los roles tradicionales de género están arraigados en la familia o la cultura. 

- Falta de tiempo: Para algunas familias, encontrar tiempo para planificar y ejecutar un reparto equitativo de tareas puede ser un desafío. 

- Comunicación deficiente: La falta de comunicación efectiva puede llevar a malentendidos y conflictos en el hogar. 

- Dificultades logísticas: Puede ser complicado coordinar y llevar a cabo un reparto equitativo de tareas, especialmente en familias con horarios ocupados. 

- Estereotipos culturales: Los estereotipos de género y las expectativas sociales pueden dificultar la implementación de un reparto de tareas equitativo. 

En última instancia, un reparto equitativo de tareas en el hogar puede ser beneficioso para promover la igualdad de género y mejorar la vida familiar, pero requiere esfuerzo, comunicación y adaptación a las circunstancias individuales de cada familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estrenándome con el RETO 0.